El día jueves 9 de octubre de 2014 asistió a la Escuela Normal Autorizada Minerva el pedagogo Gerardo Mendive para dar una conferencia a los alumnos de licenciatura, alumnos de preparatoria, maestros y padres de familia.
www.gerardomendive.com/publi_3.htm
Durante está, nos hablo de lo que consistía la pedagogía del relato. Se refiere al uso de cuentos, anécdotas, historias, metáforas, fabulas, chistes, caricaturas, que están dirigidas a una amplia gama de destinarios como: madres y padres de familia, animadores comunitarios, promotores de la salud, pero sobre todo a maestros, educadores y estudiantes.
Estas narraciones son realizadas con la intención de aportar efectos significativos en la educación y la importancia que tiene el uso del relato como estrategia, para promover y motivar en los alumnos la importancia de la lectura y su comprensión.
Actualmente en el país y en las instituciones educativas, sobre todo en las escuelas primarias, se manifiesta con frecuencia muy reducidos niveles de lectura y por ende su comprensión; los educadores de los distintos niveles de enseñanza reconocen enormes dificultades para encontrar medios que les permitan llegar a los grupos de alumnos que atienden. En ese entorno la pedagogía del relato, no es una técnica que pueda resolver por sí misma los problemas educativos, sin embargo resulta muy importante como una alternativa de motivación de la lectura en los estudiantes y que es imposible de ignorar.
ceiplosmoralesbiblioteca.blogspot.com
Este tipo de trabajos ayudan a estimular la creatividad, la capacidad crítica y la investigación. La pedagogía del relato es entonces una invitación al uso de una herramienta para ayudar a educar y a promover la lectura en las personas, desde niños hasta adultos, es una forma que puede ayudar a que los maestros puedan trabajar valores con los alumnos, y que siempre puedan aprender más y que los ayude a construir sus propias prácticas de lectura en el aula.
Gerardo Mendive Michelini, maestro en investigación y desarrollo de la educación. Sus principales líneas de acción son: desafíos de nuestro tiempo y pedagogía del relato. Es uruguayo y reside en México desde hace más de dos décadas. Desempeñó cargos directivos en instituciones educativas de nivel medio superior, tanto en Uruguay como en México.
culturayartepp.blogspot.com
Gerardo Mendive Michelini
Autor de los libros:
La educación familiar y sus desafíos (México, Paidós, 2005). La persona y sus desafíos (2006, El mundo actual y sus desafíos (2006). Pedagogía del relato. Una tradición siempre joven. (2007). La escuela y sus desafíos (2008). Compilador de textos de apoyo para padres y docentes, entre ellos: Huellas reunidas (1992), De apapachos y límites (1999), Que por nosotros no quede (2007).
Participa en programas de radio y televisión que abordan problemas de actualidad.
Algunas de sus obras son.
Lecturas para madres y padres
www.**gerardomendi****v****e**.com/publi_4.htm
Referencias
www.gerardomendive.com/curriculum.html
Recuperado: octubre 2014
Actualización
Miercoles 26 de noviembre de 2014
Autor: Lucia Contreras Hernández
TÉCNICAS DE EDUCACIÓN
La educación, como casi
cualquier otro campo de nuestra sociedad, ha tenido cambios y a evolucionando
en los últimos años. Es por eso que es necesario desarrollar nuevas estrategias
para poder estar a la par de la sociedad.
Algunas de las técnicas de
enseñanza tradicionales, basadas principalmente en la figura del profesor
explicando y los alumnos tomando apuntes pueden ser todavía útiles en
algunas ocasiones; sin embargo, hoy en día la educación gira más en torno
a estimular al alumno para despertar su curiosidad y ganas de
aprender. A raíz de esto han surgido, por tanto, nuevas técnicas de enseñanza.
Muchas de estas técnicas de enseñanza no son nuevas. Sin embargo,
el uso de las nuevas tecnologías que tenemos a nuestra disposición
hoy en día puede darles un nuevo enfoque y hacer que se extiendan en nuestras
aulas.
A continuación se muestran
algunas de las técnicas recopiladas de diferentes fuentes de información, que a
ti como estudiante de la licenciatura en educación preescolar y primaria te
pueden ser de gran apoyo para poder realizar tus planeaciones de clase o como
profesional de la educación puedes implementar en el aula de clase.
Técnicas de Enseñanza que no conocías:
1.
Flipped Classroom (Clase invertida): esta técnica de
enseñanza consiste básicamente en que los alumnos estudien y preparen la
lección con anterioridad a la clase. De esta manera, la clase en cuestión se
convierte en algo mucho más dinámico y un entorno en el que profundizan sobre
el tema de estudio. Los alumnos vienen de casa con los conceptos básicos
asimilados, por lo que la clase puede dedicarse a resolver dudas e ir más allá
en los temas por los que los alumnos sientan mayor curiosidad.
El concepto de “clase
invertida” (flipped classroom) compagina muy bien con las herramientas de ExamTime. Con
ExamTime es muy fácil compartir recursos con un grupo, en este caso la clase,
lo que permite a los alumnos estudiar esos recursos desde casa y preparar la
próxima clase.
![]() |
2.
Design Thinking (El método del Caso): esta técnica se basa
en usar casos reales y resolverlos en grupo a través del análisis,
brainstorming, innovación e ideas creativas. Aunque el “design thinking” es un
método estructurado, en la práctica resulta bastante desordenado, ya que se
tratan problemas reales sobre los que en la mayoría de las ocasiones no hay
información suficiente e incluso puede ser que la conclusión sea que no existe
una solución posible. Sin embargo, el método del caso prepara a los alumnos
para el mundo real y despierta su curiosidad, capacidad de análisis y
creatividad. Esta técnica se usa a menudo en los populares MBA o Másters para
analizar casos reales vividos por empresas en el pasado.
3.
Auto aprendizaje: la curiosidad es el principal motor del
aprendizaje. Como principio básico del aprendizaje, no tiene mucho sentido
obligar a los alumnos a memorizar un texto para que lo olviden 2 días después
del examen. La clave es dejar que los alumnos se centren en el área que más les
interese para explorarla y aprender sobre ella.
Un perfecto ejemplo de técnicas de enseñanza basadas en el auto aprendizaje es el relatado por Sugata Mitra en la conferencia TED.
En una serie de experimentos en Nueva Delhi, Sudáfrica e Italia, el investigador en educación Sugata Mitra proporcionó a los niños acceso auto-supervisado a la web. Los resultados que obtuvo podrían revolucionar la forma en la que pensamos acerca de la enseñanza. Los niños, que hasta ese momento no sabían ni lo que era Internet, fueron capaces de auto-formarse en múltiples temas con una facilidad inesperada.
Una manera más cercana de explorar
la técnica del auto aprendizaje puede ser haciendo uso de los MAPAS
MENTALES.
Con ellos, el profesor puede iniciar un proceso de pensamiento escribiendo una palabra en el nodo central de un mapa o proponer un tema principal y dejar que los alumnos desarrollen sus propias ideas a partir de él. Así, por ejemplo, si el tema central es el cuerpo humano, algunos pueden crear mapas mentales sobre los sistemas y aparatos, otros sobre los huesos y otros sobre enfermedades que afectan al cuerpo humano. Posteriormente los alumnos serían evaluados según los mapas mentales que han creado y podrían colaborar entre ellos para mejorarlos.
Con ellos, el profesor puede iniciar un proceso de pensamiento escribiendo una palabra en el nodo central de un mapa o proponer un tema principal y dejar que los alumnos desarrollen sus propias ideas a partir de él. Así, por ejemplo, si el tema central es el cuerpo humano, algunos pueden crear mapas mentales sobre los sistemas y aparatos, otros sobre los huesos y otros sobre enfermedades que afectan al cuerpo humano. Posteriormente los alumnos serían evaluados según los mapas mentales que han creado y podrían colaborar entre ellos para mejorarlos.
4. Juegos: aprender a
través del uso de juegos es un método que ya ha sido explorado por algunos
docentes, principalmente en la educación primaria y preescolar.
Mediante el uso de juegos, el alumno aprende sin prácticamente darse cuenta. Por eso, aprender jugando es una técnica de aprendizaje que puede ser muy efectiva a cualquier edad, siendo asimismo útil para mantener al estudiante motivado. El profesor deberá diseñar proyectos que sean adecuados para sus alumnos, teniendo en cuenta su edad y conocimientos, a la vez que los hace suficientemente atractivos como para aportar una motivación extra. Una idea puede ser animar a los estudiantes a crear Tests con preguntas relacionadas con un tema determinado y animarles a retar a sus compañeros a realizarlos para ver quién obtiene una puntuación más alta. De esta manera, los alumnos disfrutarán de la competición con sus compañeros por alcanzar la puntuación más alta.
Mediante el uso de juegos, el alumno aprende sin prácticamente darse cuenta. Por eso, aprender jugando es una técnica de aprendizaje que puede ser muy efectiva a cualquier edad, siendo asimismo útil para mantener al estudiante motivado. El profesor deberá diseñar proyectos que sean adecuados para sus alumnos, teniendo en cuenta su edad y conocimientos, a la vez que los hace suficientemente atractivos como para aportar una motivación extra. Una idea puede ser animar a los estudiantes a crear Tests con preguntas relacionadas con un tema determinado y animarles a retar a sus compañeros a realizarlos para ver quién obtiene una puntuación más alta. De esta manera, los alumnos disfrutarán de la competición con sus compañeros por alcanzar la puntuación más alta.
5. Social Media: una
variante del punto anterior son las técnicas de enseñanza basadas en las redes
sociales. De esta manera, los alumnos, que hoy en día pasan el día en las redes
sociales, tendrán una motivación extra para aprender. Las formas que puede
tomar este método de aprendizaje son muy variadas, ya que existen cientos de
redes sociales y posibilidades. Un buen ejemplo es la iniciativa llevada a cabo
por la academia brasileña de idiomas “Red Ballon”, que animó a sus alumnos a
revisar los tweets de sus artistas favoritos y corregir los errores
gramaticales que cometían estos para reforzar su aprendizaje del inglés.
6. Técnica Exegética o de
Lectura Comentada: se basa en la lectura de textos relacionados con el
tema o autor a tratar. Esta técnica tiene como objetivo que el alumno capte y
comprenda lo que el autor quiere comunicar y que busque el sentido implícito en
el texto, así como sus circunstancias. Cada alumno puede basarse en el tema que
más le interese para indagar sobre él. De nuevo, las nuevas tecnologías nos
proporcionan una gran ventaja en el uso de esta técnica, ya que nos permiten el
acceso a una cantidad ilimitada de información.
Muy interesante, felicidades.
ResponderBorrar